Sí, usamos cookies. Pero como buenos productores, solo las que hacen que esta web suene bien. Sin autotune, lo prometemos.
Tag

música Archives - Un día, un disco

Album Terrakota World Massala

Terrakota – World Massala

By Mestizaje
Album Terrakota World Massala👤 Terrakota⁣
💿 World massala.⁣
🗓 2010.⁣
🎵 Mestizaje.⁣
En el diccionario cuando buscas la palabra mestizaje te salen dos acepciones, la primera viene definida como: “etiqueta cansina y manida que sirvió durante años para agrupar a grupos que hacían la música que les apetecía en cada momento”, la segunda acepción es una foto de este álbum. ⁣
Ponte las mejores zapatillas que tengas, porque vas a desgastar mucha suela bailando y gozando cada canción que trae este disco. Si no estás en tus días más animado no tienes excusa para empezar a animarte con este álbum, que se cocina a fuego lento y que nada tiene que envidiarle a la ⁣“fast food”⁣.
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐣𝐞 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥: este disco va muy bien si todavía no has renovado tu pasaporte. Todos sabemos que los trámites burocráticos dan mucha pereza, así que ponte el disco y viaja a muchos continentes sin moverte de tu casa. Y si te urge la renovación, aprovecha el camino hasta comisaría para darle fuerte a este disco.

El día que un DJ salvó a Nueva York de un apagón… con una canción

By Actualidad, Curiosidades

Cómo un disco funky impidió una catástrofe en los 70 (o al menos eso dice la leyenda)

La historia de la música está llena de momentos en los que una canción cambió una vida. Pero hay una que, según cuentan, salvó a toda una ciudad. O al menos evitó que entrara en caos absoluto.

Estamos en Nueva York, 13 de julio de 1977. Es verano. Hace calor. Un calor que huele a tensión. La ciudad está al límite: huelgas, paro, crímenes, apagones intermitentes y un asesino en serie suelto (el famoso Hijo de Sam). Y entonces, pasa: un rayo cae sobre una subestación eléctrica en el Bronx… y la ciudad entera se apaga.

La noche más oscura de Nueva York… y la pista de baile que no paró

Aquel apagón fue histórico. Durante 25 horas, Nueva York quedó completamente a oscuras. Hubo 1.616 tiendas saqueadas, más de 1.000 incendios, y se produjeron más de 3.000 arrestos. Fue un caos.

Pero en mitad del caos, hay una historia que se niega a morir. La leyenda urbana dice que en una pequeña discoteca del Soho, el DJ de la cabina no detuvo la música. Tenía un generador de emergencia, y justo cuando todo se apagó, sonaba una canción:
🎶 “Ain’t No Stoppin’ Us Now” de McFadden & Whitehead.

Los pocos que estaban dentro empezaron a aplaudir, como si se tratara de un acto de resistencia. Y durante toda la noche, la música no se detuvo. Se dice que eso evitó que el local fuera saqueado. Que la gente bailó en lugar de romper cosas. Que el DJ, sin saberlo, había detenido el caos con un disco funk.

¿Es cierto? ¿Es mito? ¿O simplemente una de esas historias que necesitamos creer?

La música como escudo contra el colapso

Lo curioso es que este tipo de historias no son tan raras. En momentos de colapso, la música ha servido como refugio, como canal de expresión… o como cortina de humo ante la desesperación. Durante la caída del muro de Berlín, se escuchaba a Bowie en las radios. En plena guerra de los Balcanes, se hacían raves clandestinas. En medio de apagones, pandemias o incendios, alguien siempre pone un tema… y eso lo cambia todo.

Que no pare la música, aunque se apague la ciudad

El DJ que salvó a Nueva York probablemente no salvó a nadie. Pero salvó algo más importante: el ánimo, la esperanza, el groove. En una ciudad al borde del colapso, puso un vinilo… y, por un momento, todo pareció estar bien.

Porque hay canciones que no iluminan calles, pero iluminan cabezas. Y a veces, eso es suficiente.

¿Por qué el streaming ha cambiado para siempre la manera de escuchar música?

By Actualidad, Tendencias

De la fidelidad al algoritmo: la revolución invisible del consumo musical

Hace apenas dos décadas, la música se consumía en formatos físicos: CDs, vinilos, cassettes. La experiencia era tangible, ritualística, con portadas que se miraban, libretos que se leían y discos que se coleccionaban. Hoy, esa experiencia se ha disuelto en la inmediatez del streaming, donde el acceso instantáneo a millones de canciones convive con una escucha cada vez más efímera y fragmentada.

Esta transformación no solo ha modificado el modo en que accedemos a la música, sino también cómo la valoramos, la compartimos y la entendemos.

La paradoja de la abundancia: ¿más música, menos atención?

Las plataformas como Spotify, Apple Music o YouTube Music han democratizado el acceso, pero también han convertido la música en un mar infinito donde nadar sin brújula. Esta abundancia ha generado un fenómeno curioso: aunque hay más música disponible que nunca, la escucha se ha vuelto más superficial, menos comprometida.

El usuario promedio pasa de una canción a otra sin detenerse, buscando siempre la novedad o el hit del momento, mientras los álbumes conceptuales o los artistas emergentes luchan por mantener la atención en un océano de estímulos.

Los algoritmos como nuevos DJ: ¿amigos o enemigos?

Los algoritmos de recomendación son la columna vertebral del streaming, diseñados para personalizar y maximizar la experiencia de escucha. Pero, ¿qué implicaciones tiene esto para la diversidad cultural y la creatividad?

Si bien nos descubren música que de otro modo nunca habríamos escuchado, también pueden crear burbujas musicales, donde nos quedamos atrapados en estilos o artistas similares, limitando la exploración y el riesgo artístico.

Esta dinámica afecta no solo al oyente, sino también al propio creador, que muchas veces ajusta su música para “funcionar” en playlist y captar la atención en segundos.

¿El fin de la música como obra y el auge del hit instantáneo?

En este nuevo ecosistema, la música como obra artística y narrativa ha cedido terreno a la canción corta, pegadiza y fácilmente consumible. El vinilo, el disco completo, los conceptos largos y complejos parecen patrimonio de coleccionistas y melómanos, mientras que el mainstream se adapta a las demandas de consumo rápido y viralidad.

No todo es negativo: el streaming ha dado voz a miles de artistas independientes, ha derribado barreras y ha hecho la música más global. Pero también plantea preguntas profundas sobre cómo definimos el valor y la cultura musical en la era digital.

El streaming ha cambiado para siempre no solo cómo escuchamos, sino cómo pensamos la música. En esa encrucijada, el desafío está en encontrar el equilibrio entre la libertad infinita de elección y la capacidad de profundizar, emocionarse y conectar con la música de forma auténtica.

El álbum perdido de David Bowie que casi nadie escuchó

By Reseñas

Cuando el camaleón del rock dejó su obra en la sombra

Si hay un artista en la historia del rock que encarnó la constante evolución, la experimentación y el misterio, ese es David Bowie. Con una carrera que abarcó más de cinco décadas, el británico dejó tras de sí una discografía monumental que redefinió el sonido y la estética del siglo XX y XXI. Sin embargo, entre los clásicos inmortales como The Rise and Fall of Ziggy Stardust, Heroes y Blackstar, existen discos que quedaron enterrados en la historia, relegados al olvido o nunca lanzados oficialmente.

Hoy exploramos el álbum perdido de Bowie que casi nadie escuchó, una pieza enigmática dentro de su legado que merece un reconocimiento especial.


‘Toy’: el álbum que Bowie grabó pero no publicó (hasta décadas después)

Corría el año 2000 y Bowie, siempre inquieto, estaba listo para un nuevo proyecto. Tras el éxito de Hours… (1999), decidió embarcarse en una idea peculiar: regrabar canciones de sus inicios con un sonido actualizado y una producción moderna. La idea era lanzar rápidamente el álbum con el título de Toy, utilizando un modelo de distribución más inmediato, algo visionario en la era previa al streaming.

Sin embargo, la discográfica EMI/Virgin bloqueó el lanzamiento. Bowie quería lanzar el disco de manera casi instantánea tras su grabación, pero la compañía no compartía su entusiasmo. Las diferencias creativas y estratégicas llevaron a que el proyecto fuera archivado, quedando Toy en el limbo durante años.

El disco permaneció inédito hasta 2021, cuando fue rescatado y finalmente publicado de manera oficial dentro de la caja recopilatoria David Bowie: Brilliant Adventure (1992-2001).


¿Qué tenía de especial Toy?

Lo más fascinante de Toy es que, aunque era un álbum de «nuevas versiones», no se trataba de un simple ejercicio nostálgico. Bowie no se limitó a recrear sus primeras canciones con mejor calidad de sonido, sino que las reinterpretó con la madurez y la evolución artística que había desarrollado en tres décadas de carrera.

Regrabaciones de temas de los años 60 con una producción más moderna y sofisticada.
Una banda en plena forma, con músicos como Mark Plati y Earl Slick aportando frescura a los temas antiguos.
Una vibra más orgánica, con una Bowie en un estado vocal impresionante.

Canciones como You’ve Got a Habit of Leaving y I Dig Everything adquirieron un peso emocional completamente distinto, dejando claro que el Bowie del 2000 no tenía nada que envidiarle a sus versiones juveniles.


La larga sombra de Toy: su influencia en los discos posteriores

Aunque Toy permaneció inédito por más de 20 años, su impacto sí se dejó sentir en la música que Bowie lanzó después. Tras el conflicto con la discográfica, decidió abandonar EMI y fichar por Columbia, donde publicó Heathen (2002), un disco que heredó mucho del sonido y la atmósfera de Toy.

Incluso Reality (2003) y The Next Day (2013) mantienen ciertas resonancias con este álbum perdido, lo que demuestra que, aunque su publicación se retrasó, Toy nunca dejó de existir en la mente creativa de Bowie.


El redescubrimiento de una joya oculta

En 2021, con Bowie ya convertido en mito tras su fallecimiento en 2016, Toy finalmente vio la luz. Y lo que antes era un rumor entre los más devotos seguidores del artista, se convirtió en una joya que el mundo pudo escuchar oficialmente por primera vez.

¿Fue un disco revolucionario? No.
¿Fue un testimonio más del talento inagotable de Bowie? Absolutamente.

Con Toy, David Bowie nos recordó que incluso sus «obras perdidas» estaban a un nivel que muchos artistas desearían alcanzar en su mejor momento. Medio siglo después de sus primeros pasos en la música, seguía jugando, reinventándose y desafiando las normas.

10 Discos esenciales del rock psicodélico: historia y curiosidades

By Actualidad, Rankings, Reseñas

De los ecos lisérgicos de los 60 al revival moderno

El rock psicodélico surge a mediados de los años 60 como un reflejo del movimiento contracultural, la experimentación con LSD y la exploración de nuevas fronteras sonoras. Inspirado por la música india, el jazz experimental y la tecnología de estudio emergente, el género se caracterizó por estructuras no convencionales, efectos de producción innovadores y una marcada influencia del surrealismo y la espiritualidad.

A continuación, analizamos 10 discos esenciales del rock psicodélico desde una perspectiva técnica e histórica, destacando su contexto, producción y legado.


1. The Beatles – Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band (1967)

Contexto histórico:

Tras abandonar las giras en 1966, los Beatles se refugiaron en el estudio de Abbey Road para crear un disco sin restricciones de producción en vivo. Inspirados por The Beach Boys (Pet Sounds) y las composiciones de Karlheinz Stockhausen, dieron forma a un álbum conceptual que revolucionó la industria musical.

Aspectos técnicos:

✔ Uso pionero del ADT (Artificial Double Tracking) para engrosar las voces y los instrumentos.
✔ Técnicas de grabación en cinta con reverse effects en Tomorrow Never Knows y Lucy in the Sky with Diamonds.
✔ Experimentación con orquestaciones clásicas y efectos de phasing en A Day in the Life.

🎧 Legado: Definió el estudio como un instrumento en sí mismo y cambió para siempre la forma de concebir un álbum.


2. Pink Floyd – The Piper at the Gates of Dawn (1967)

Contexto histórico:

Bajo la dirección creativa de Syd Barrett, Pink Floyd se convirtió en una de las primeras bandas británicas en adoptar la psicodelia pura. Este álbum, grabado en Abbey Road, fue contemporáneo de Sgt. Pepper, pero apostó por una aproximación más experimental y menos estructurada.

Aspectos técnicos:

✔ Uso de efectos de eco y delay de cinta para crear atmósferas espaciales (Interstellar Overdrive).
✔ Grabaciones en vivo dentro del estudio para capturar improvisaciones reales.
✔ Uso del panning estéreo extremo, algo innovador en la época.

🎧 Legado: Fue un modelo para el rock progresivo y la exploración del sonido espacial en la música.


3. The Doors – The Doors (1967)

Contexto histórico:

Influenciados por el jazz y la poesía beat, The Doors irrumpieron en la escena de Los Ángeles con un sonido psicodélico más oscuro, marcado por las letras introspectivas de Jim Morrison y la ausencia de bajo eléctrico (sustituido por un teclado Fender Rhodes).

Aspectos técnicos:

✔ Producción minimalista con énfasis en la voz y los teclados.
✔ Uso del organ Vox Continental como elemento central en la textura sonora.
✔ Técnicas de reverberación de sala para lograr una sensación de profundidad sin sobreproducción.

🎧 Legado: Definió un sonido psicodélico más crudo y poético, con un enfoque teatral.


4. Jefferson Airplane – Surrealistic Pillow (1967)

Contexto histórico:

San Francisco se convirtió en el epicentro del rock psicodélico con el «Verano del Amor» de 1967. Jefferson Airplane emergió como una de sus bandas insignia, combinando el folk con la experimentación psicodélica.

Aspectos técnicos:

✔ Uso de doblaje vocal y harmonización múltiple (especialmente en Somebody to Love).
✔ Grabación en cinta analógica de 4 pistas, lo que limitó la sobreproducción y dio al álbum un sonido más crudo.
✔ Técnicas de microfonía ambiental para capturar la resonancia natural de las guitarras acústicas.

🎧 Legado: Sentó las bases para el sonido del rock de la Costa Oeste y consolidó la presencia femenina en la psicodelia.


5. Jimi Hendrix Experience – Are You Experienced (1967)

Contexto histórico:

Hendrix, con su dominio absoluto de la guitarra eléctrica, llevó la psicodelia al límite con un álbum cargado de distorsión y efectos innovadores.

Aspectos técnicos:

✔ Uso pionero del pedal wah-wah y fuzz para crear sonidos espaciales.
✔ Innovaciones en la microfonía de amplificadores Marshall para lograr un tono más agresivo.
✔ Grabaciones en pistas separadas para cada instrumento, algo revolucionario en la época.

🎧 Legado: Cambió la forma de tocar la guitarra eléctrica y estableció nuevos estándares en la producción de rock psicodélico.


6. The Byrds – The Notorious Byrd Brothers (1968)

Contexto histórico:

Uno de los primeros discos en fusionar country y psicodelia, reflejando la transición hacia el rock ácido.

Aspectos técnicos:

✔ Uso del efecto Leslie en la guitarra, dándole un sonido flotante.
✔ Arreglos orquestales en capas, inspirados en Phil Spector.

🎧 Legado: Influyó en el sonido country-psicodélico y preparó el camino para el rock sureño.


7. Love – Forever Changes (1967)

✔ Grabaciones con cuartetos de cuerdas y metales en una estructura de rock psicodélico.
✔ Letras introspectivas con metáforas políticas y existenciales.

🎧 Legado: Un álbum adelantado a su tiempo, con una estética barroca-psicodélica única.


8. Grateful Dead – Anthem of the Sun (1968)

✔ Fusión de grabaciones en vivo con capas de estudio.
✔ Introducción del feedback controlado en la producción.

🎧 Legado: Definió la estética del «acid rock» y las jam bands.


9. The 13th Floor Elevators – The Psychedelic Sounds of the 13th Floor Elevators (1966)

✔ Uso del jug eléctrico, un instrumento único que producía sonidos vibrantes.
✔ Grabación con reverberaciones exageradas para intensificar la sensación psicodélica.

🎧 Legado: Considerado el primer disco de rock psicodélico puro.


10. Tame Impala – Lonerism (2012)

✔ Uso de sintetizadores análogos para emular el sonido vintage.
✔ Producción en solitario con un enfoque DIY.

🎧 Legado: Revitalizó el género en el siglo XXI.


Conclusión

Estos discos no solo definieron el sonido del rock psicodélico, sino que también expandieron los límites de la producción musical. Desde el uso de nuevas tecnologías de grabación hasta la exploración de la mente humana, cada uno representa un hito en la historia de la música.

MadCool 2025: Lo que debes saber antes de vivir el festival más esperado del verano

By Actualidad, Conciertos

El MadCool 2025 está a la vuelta de la esquina. Del 10 al 13 de julio, Madrid se prepara para acoger uno de los eventos musicales más importantes del año en España y Europa. Pero, ¿qué hace a este festival un imprescindible para los amantes de la música? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de esta experiencia única.

Una cita ineludible para melómanos y amantes de los festivales

Desde su primera edición en 2016, MadCool ha crecido hasta consolidarse como uno de los grandes festivales internacionales, con un cartel que combina artistas legendarios, estrellas del presente y las promesas del futuro.

Para 2025, la organización ha preparado un cartel que abarca géneros tan variados como el rock, indie, pop, hip-hop, electrónica y música urbana, haciendo de MadCool una experiencia plural y vibrante.

Fechas y ubicación: Madrid se convierte en la capital musical de Europa

El festival se celebrará del 10 al 13 de julio en el Parque Deportivo Puerta de Hierro, una localización estratégica que combina fácil acceso con amplias zonas verdes y espacios para crear un ambiente cómodo y seguro para decenas de miles de asistentes.

El recinto contará con varios escenarios, áreas de restauración y zonas de descanso, pensadas para que la experiencia sea lo más completa posible.

Lo esencial para planificar tu experiencia MadCool

Entradas y abonos: MadCool 2025 ofrece desde entradas de día hasta abonos para los cuatro días, con distintas opciones VIP y premium. La recomendación es comprar cuanto antes para evitar agotados y aprovechar precios anticipados.

Transporte: La organización pone especial énfasis en facilitar el acceso con transporte público. Habrá lanzaderas especiales desde puntos clave de Madrid y un amplio aparcamiento para quienes opten por vehículos particulares. Además, se promueven opciones sostenibles como la bicicleta.

Horarios: Con más de 200 artistas en cartel, es crucial consultar el programa oficial que se publicará unos días antes para planificar bien qué conciertos no perderse y evitar solapamientos.

Artistas y actuaciones que marcarán la edición

Aunque el cartel completo aún se va revelando, algunos nombres ya confirmados aseguran noches memorables. Desde pesos pesados internacionales hasta referentes españoles, la oferta musical es tan ambiciosa como diversa.

Además, habrá espacio para artistas emergentes en escenarios alternativos, fomentando el descubrimiento y la innovación musical.

Nuevos espacios y actividades para una experiencia 360º

MadCool 2025 amplía su propuesta con zonas interactivas donde el arte, la gastronomía y la tecnología se entrelazan con la música. Se espera, por ejemplo:

  • Espacios de realidad aumentada para interactuar con los artistas y el festival.

  • Mercado gastronómico con chefs de renombre y propuestas locales.

  • Áreas de descanso y recuperación pensadas para cuidar la salud física y mental de los asistentes.

  • Talleres y charlas sobre música, sostenibilidad y cultura urbana.

Consejos para aprovechar al máximo el festival

  • Hidrátate bien y protégete del sol: Julio en Madrid es caluroso, así que no olvides llevar una botella reutilizable y protector solar.

  • Lleva calzado cómodo: El recinto es amplio y las jornadas largas.

  • Consulta la app oficial del festival: Para estar al día con cambios en horarios, mapas y actividades.

  • Planifica con amigos: Organizar puntos de encuentro y grupos de conciertos favoritos puede evitar pérdidas y confusión.

  • Respeta el espacio y las normas: El festival apuesta por un ambiente seguro, inclusivo y sostenible. Tu actitud hace la diferencia.

MadCool 2025, mucho más que música: una celebración cultural y social

El festival no solo busca entretener, sino también promover valores como la sostenibilidad, la diversidad y la inclusión. Este año, se refuerzan las campañas de concienciación y se invita a los asistentes a participar en iniciativas para reducir el impacto ambiental y apoyar causas sociales.

MadCool 2025 promete ser un punto de encuentro para miles de personas que buscan vivir la música en directo de una forma intensa y enriquecedora. Con un cartel de primer nivel, actividades innovadoras y un compromiso ético, se perfila como el festival del verano por excelencia en España.

Si aún no tienes tu entrada, no pierdas tiempo. Y si ya la tienes, prepárate para cuatro días que marcarán un antes y un después en tu experiencia musical.

¿Listo para el MadCool 2025? En Un Día Un Disco te iremos contando todas las novedades y recomendaciones para que vivas el festival como un auténtico insider. ¡No te pierdas nuestra cobertura completa!

Guts

Guts – Philantropiques

By Electrónica, Todo
Guts👤 Guts.⁣
💿 Philantropiques.⁣
🗓 2019.⁣
🎵 Electrónica.⁣
¿Hay ganas de viajar? ✈️ Seguro que unas pocas, y hasta que se levanten las restricciones una de las mejores formas de ir descubriendo nuevos rincones y culturas sonoras es a través de la música. Este productor francés nos va a llevar por Latinoamérica y África con una facilidad que al final nos obliga a coger las maletas 🧳⁣
Y como prácticamente ya hemos desgranado un poco lo que te vas a encontrar en este disco y queremos que el resto lo descubras por tu cuenta, aprovechamos para recordar que este fin de semana bajan las temperaturas y es importante ponerse una rebequita.⁣
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐣𝐞 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥: este disco va muy bien para poner ese cuadro que lleva años sin poner porque da mucha pereza ponerse a taladrar la pared. Eso sí, intenta no ponerlo en la hora de la siesta (el cuadro, el disco puedes ponerlo a cualquier hora).⁣
island

Island – Feels like ices

By Indie, Todo
island👤 Island.
💿Feels like ices.
🗓 2018.
🎵 Indie.
 
Seguro que en algún momento de tu vida y más después de esta era de encierro y apocalipsis has querido ir a una isla desierta a vivir. No te podemos llevar a esa isla pero sí traer un grupo que al menos con su nombre te transportará a ella.
 
Una voz rota que atrapa desde el primer minuto quizás también por ese refuerzo en los cambios vocales que existen a lo largo del disco. Un álbum lleno de fuerza con elementos rock, indie y que se van acercando y alejando al mismo tiempo a distintos estilos musicales pero que siguen conectados por sí mismo.
 
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐣𝐞 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥: este disco va muy bien para hacer algo de deporte. Tiene la energía suficiente para motivarte y al mismo tiempo para mantenerte con la cordura necesaria de saber que no vas a escalar el Everest en una semana.
tinariwen

Tinariwen – Elwan

By Blues, Todo
tinariwen👤 Tinariwen.⁣
💿 Elwan.⁣
🗓 2017.⁣
🎵 Blues.⁣
¿Sabíais que el elefante es capaz de comer 200 kg de alimento diario? ¿Que puede pasar más 16 horas al día comiendo? Y que, ¿por qué estos datos random sobre el animal terrestre más grande del mundo? Porque el álbum que traemos hoy significa elefante. Así que menos que documentarse sobre este mamífero para empezar la reseña del disco.⁣
Un blues reposado con la esencia de guitarras limpias que van trayendo melodías suaves y ligeras para evocar ese espíritu nómada propia del desierto. Todo apoyado en ritmos profundos a través de vibrantes percusiones. Acompañado de letras que reclaman derechos e invitan a cambios sociales.⁣
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐣𝐞 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥: este disco va muy bien para aprender más cosas sobre los elefantes. Y todo lo aprendido puede ser usado como analogía para reinterpretar cada canción de este álbum.⁣
ismael lo

Ismaël Lô – Jammu África

By Folk, Todo
ismael lo👤 Ismaël Lô.
💿 Jammu África.
🗓 1997.
🎵 Folk.
 
Empezamos la semana con un disco tranquilo lleno de raíces africanas. Un álbum para meterse de lleno en la cultura de este continente y con el que deleitarse con la voz profunda de este gran artista senegalés.
 
Como dato curioso os comentamos que una de las canciones de este álbum formó parte de una campaña publicitaria para la televisión pública, por lo que es posible que te suene este artista.
 
𝐌𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐣𝐞 𝐦𝐮𝐬𝐢𝐜𝐚𝐥: este disco va muy bien para encontrar esa canción en la que parece que hace referencia a una conocida marca de refrescos. Pon la oreja porque hay un tema que parece que dice “una fanta casi helada”.