Sí, usamos cookies. Pero como buenos productores, solo las que hacen que esta web suene bien. Sin autotune, lo prometemos.
Tag

nuevo indie español Archives - Un día, un disco

¿Dónde está el nuevo indie español?

By Actualidad

Las bandas que están reinventando la escena sin mirar al pasado

El “indie” ya no es lo que era. Ni falta que hace. Lejos de repetir fórmulas manidas, una nueva generación de bandas en España está rehaciendo el término desde la raíz, fusionando electrónica, postpunk, ambient o pop experimental. ¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Y por qué no suenan en la radio si lo están petando en redes y festivales?

Del “indie de festival” al laboratorio sonoro

Durante más de una década, hablar de indie en España era hablar de un sonido reconocible: guitarras luminosas, letras crípticas, cierta melancolía amable y festivales como escenario natural. Vetusta Morla, Izal, Love of Lesbian o Supersubmarina fueron los nombres dominantes de esa escena que conquistó el mainstream sin dejar de autodenominarse «alternativa».

Pero en los últimos años, ese indie de fórmula se ha vuelto previsible, domesticado, institucionalizado. Y en los márgenes —siempre en los márgenes— han empezado a surgir propuestas que no encajan en esa etiqueta, pero que, curiosamente, la revitalizan.

La nueva generación: ruptura y reinvención

¿Quiénes están liderando este nuevo ciclo?

  • Margarita Quebrada: Desde Valencia, este grupo fusiona new wave, coldwave y postpunk con una estética industrial y letras desgarradas. Su directo es hipnótico, y sus sintetizadores, puro viaje.

  • Ganges: La madrileña Teresa Gutiérrez juega con ambient, R&B y electrónica onírica. Es lo más cerca que ha estado el indie español de James Blake.

  • Shego: Punk, ironía millennial y espíritu riot grrrl. Con riffs contagiosos y letras generacionales, son el relevo natural de las bandas que crecieron en el FIB de los 2000.

  • Karavana: Suenan a garage pop, pero con el descaro y la energía de una banda que ha entendido cómo conectar con una audiencia joven sin parecer copia de nadie.

  • Biela y Trashi: Dos nombres que funcionan igual de bien en playlist de Spotify que en salas pequeñas de Madrid y Murcia, con un sonido entre lo bedroom pop y lo emo, pero siempre con emoción genuina.

Estos artistas tienen en común algo: no buscan sonar “indie”, buscan sonar a sí mismos.

Nuevas plataformas, nuevos públicos

La eclosión de estos artistas no se ha dado gracias a las radios ni a la prensa especializada clásica. Ha sido internet, especialmente Spotify, TikTok, Bandcamp y canales como La Casa Encendida, Vibra Mahou o El Matadero, quienes han dado espacio a este nuevo mapa sonoro.

Además, el público ha cambiado. El nuevo oyente no se casa con géneros ni con etiquetas. Hoy se puede ser fan de Arlo Parks y de Judeline, de Vetusta y de María Escarmiento. Esa flexibilidad estética y emocional está marcando el ritmo.

¿Y los festivales?

Algunos festivales comienzan tímidamente a apostar por estas propuestas. El Tomavistas, el Vida o el CanelaParty llevan años sirviendo de radar para descubrir esta nueva ola. Pero otros grandes nombres siguen anclados en cabezas de cartel repetidos que poco tienen que ver con lo que está hirviendo en salas como Siroco, Vol o La Salvaje.

¿Es esto aún “indie”?

Probablemente no. O no en el sentido clásico. Pero eso es lo mejor. El “nuevo indie” español no es un género, sino una actitud: la de arriesgar, experimentar, huir del algoritmo sin renunciar a él, y construir una identidad musical que no tiene por qué sonar a Manchester 1985 ni a Madrid 2009.

La escena independiente española está más viva que nunca, pero en otros lugares, en otras formas y con otros discursos. No lo vas a encontrar en las radiofórmulas ni en los tops de ventas. Lo vas a descubrir en playlists no oficiales, en carteles pequeños y en artistas que no imitan, sino que inventan.

El futuro del indie no está en los cabezas de cartel, sino en los que tocan a las cinco de la tarde. Y ya están marcando el camino.