Sí, usamos cookies. Pero como buenos productores, solo las que hacen que esta web suene bien. Sin autotune, lo prometemos.

Análisis de cifras, tendencias y desafíos en la temporada 2025

La música en directo en España atraviesa un momento crucial en 2025, después de la etapa más complicada provocada por la pandemia. Si bien el público ha regresado a conciertos y festivales con ganas, surgen preguntas sobre si el mercado ha alcanzado un punto de saturación y cómo esto afecta a artistas, promotoras y espectadores. En este artículo desgranamos datos recientes, opiniones de profesionales y el impacto económico y social del fenómeno.

El retorno masivo y la recuperación del sector

Tras la reapertura progresiva desde 2022, los conciertos y festivales han registrado un crecimiento sostenido. Según datos de la Asociación de Promotores Musicales de España (APM), en 2024 la facturación del sector en directo superó los 1.200 millones de euros, acercándose a cifras pre-pandemia. Para 2025, se proyecta una estabilidad o ligero crecimiento, sustentado en la vuelta del público joven y la diversificación de formatos.

¿Demasiados festivales?

España sigue siendo un país referente en festivales de música, con eventos de gran escala como Primavera Sound, MadCool, Sonar o Arenal Sound, junto con numerosos festivales regionales y de nicho. En 2025, la oferta supera los 600 festivales en todo el territorio, según datos del portal Festicket.

Este auge, si bien positivo para la industria, genera inquietudes sobre la saturación del mercado. Profesionales consultados alertan de que la competencia es feroz y la superposición de fechas puede dispersar al público, sobre todo en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia.

El público joven y la evolución del consumo

La generación millennial y la Z están redefiniendo el consumo de música en directo. Aunque el aforo completo es común en los grandes eventos, existe una tendencia hacia formatos más íntimos, microfestivales y experiencias exclusivas. Además, la influencia de las redes sociales y plataformas como TikTok ha modificado la manera en que los jóvenes descubren y siguen a los artistas.

Subida de precios y acceso a la cultura

Un factor destacado en 2025 es el aumento del coste de entradas, impulsado por la inflación y la subida de costes de producción. Este fenómeno preocupa a colectivos y asociaciones culturales, que advierten que puede limitar la accesibilidad para el público más joven y de menor poder adquisitivo, un punto crítico para la sostenibilidad a largo plazo del sector.

Competencia y concentración en promotoras

La industria de la música en directo en España está cada vez más dominada por grandes promotoras como Live Nation, Doctor Music y Last Tour, que manejan gran parte del calendario y la programación. Este dominio suscita debate sobre la diversidad y las oportunidades para nuevos promotores y artistas independientes.

Perspectivas para la segunda mitad de 2025

La temporada de verano y otoño presenta una agenda apretada, con numerosos festivales y giras nacionales e internacionales. El éxito dependerá de la capacidad para equilibrar la oferta con la demanda real, mantener la calidad artística y atender las nuevas expectativas de los públicos.

La música en directo en España está en un momento de recuperación sólida pero con retos claros. La posible saturación, el aumento de precios y la concentración del sector demandan un análisis y gestión cuidadosa para asegurar un ecosistema sostenible, diverso y accesible.